02 / 09 / 2021

Un futuro libre de cáncer de cuello uterino mediante la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (PVH)

El cáncer de cuello uterino sigue siendo un problema de salud pública en nuestro país, siendo una enfermedad que se puede prevenir o curar si es detectada a tiempo y se trata adecuadamente. En el Perú, las cifras indican que una mujer muere cada 5 horas por este mal.

Este complicado panorama está relacionado principalmente al diagnóstico tardío de este tipo de neoplasia maligna como consecuencia de las debilidades del sistema de salud y los temores de la población, variables que elevan el costo de tratamiento y con resultados poco favorables en la supervivencia de las pacientes.

Es importante señalar, que cuando se aplican métodos de diagnóstico precoz se podrían prevenir al menos 40% de casos de cáncer de cuello uterino. Por esta razón, es relevante encaminar esfuerzos hacia nuevas estrategias de intervención que permitan la identificación de casos en estadios tempranos de esta patología, como son las lesiones “pre malignas”.

Precisamente en el año 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino, la cual está basada en tres pilares fundamentales: la vacunación, la detección y el tratamiento. La aplicación con éxito de los tres podría llevar a una reducción de nuevos casos y evitar 5 millones de muertes en el mundo relacionadas con dicha enfermedad para el año 2050.

El cáncer del cuello uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, las cuales progresan a cáncer in situ (confinado a la superficie epitelial) o a un cáncer invasor en donde las células con transformación maligna traspasan la membrana basal.

Virus del Papiloma Humano (PVH)

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal de este mal, siendo una infección de transmisión sexual muy común en mujeres y varones, incluso la mayoría de las personas podrían tenerla alguna vez en su vida, aunque no lo sepan o no tengan ningún síntoma.

Sin embargo, existe una gran variedad de tipos de VPH, siendo los más peligrosos los tipos 16 y 18, los que pueden originar, por ejemplo: cáncer del cuello uterino, cáncer del pene, ano y/o en la cavidad oral.

Detección temprana

El cáncer de cuello uterino avanza de forma silenciosa, por eso, cuando existen síntomas la enfermedad podría encontrarse en etapa muy avanzada. Por ello, es necesario hacer el tamizaje o despistaje para encontrar la infección o lesiones tempranas que permitan ofrecer alternativas de tratamiento sencillas y de bajo costo. Las pruebas para la detección son: la prueba del VPH, la prueba de Papanicolaou (PAP) y la colposcopía.


Vacunación

La vacuna contra el virus papiloma humano (VPH) es muy importante en la lucha contra el cáncer de cuello uterino. El Ministerio de Salud (MINSA) realiza está inmunización de manera gratuita a niñas y adolescentes entre los 9 y 13 años en todo el país.

Las investigaciones médicas internacionales aclaran que la vacuna es preventiva, no curativa, por lo cual no está recomendado vacunar a personas que ya padecen cáncer de cuello uterino. Estas vacunas son seguras ya que pasan por un proceso de control de calidad antes de ser entregadas al país y ninguna contiene agentes vivos o de ADN viral por lo cual no son infecciosas ni cancerígenas.

Pandemia

Sin embargo, en medio de la pandemia de la COVID-19, es posible que, en algunas zonas de nuestro país, el cuidado de los padres para evitar la exposición social de los menores, así como la atención primaria y los centros de salud se encuentren sometidos a circunstancias extraordinarias que puedan interferir en las vacunaciones.

Lamentablemente, la tasa de vacunación en el 2020 ha sido muy baja como para poder cuantificarla o como para tener un impacto en la salud pública más adelante. Reflejo de ello, es que solo se vacunaron a 39,460 niñas con la aplicación de las 2 dosis, habiendo siendo la meta llegar a vacunar a 200 mil durante ese periodo.

Por eso, es importante que los padres tomen conciencia sobre la vacunación contra el PVH, siendo un derecho que tiene la niña, a vivir un futuro libre del cáncer de cuello uterino. En ese sentido, si la localidad donde reside y su establecimiento de salud más cercano a su casa no está afectado por necesidades relacionadas a la emergencia sanitaria, se recomienda acudir con la menor para la realizar este procedimiento de manera segura y eficaz.

Afortunadamente sí existen métodos de detección temprana disponibles en los servicios de salud pública del país y a esto se suman, también, los programas puntuales para prevenir este mal, tal es el caso de la vacunación contra el PVH.

Categoría: Salud

Etiquetas:

Mauricio León Rivera

Cirujano Oncólogo. Director de Liga Contra el Cáncer. Jefe del Servicio MastologÍa de Clínica Ricardo Palma, Director Médico del Centro detector del cáncer y staff de Cirugía Oncológica de Oncosalud , Presidente Fundación MAUCHIS