07 / 11 / 2021

Repercusiones de la lucha contra la COVID-19 en el tratamiento contra el cáncer en el Perú

La mayoría de ciudadanos en nuestro país, ha resultado afectada de alguna manera por la Covid-19, por ejemplo, al estar encerrados en nuestras casas, con la consiguiente disminución de ingresos económicos, dificultades para acceder a sistemas de salud y hasta el duelo por la pérdida de seres queridos.

La pandemia ha afectado muchos aspectos de nuestra vida, incluyendo los estudios respecto a la detección, diagnóstico y tratamiento del cáncer.

De acuerdo a estadísticas actualizadas, en el Perú cada día, aproximadamente 200 personas son diagnosticadas con cáncer y casi la mitad fallece en su lucha contra esta enfermedad, una realidad que coloca a este mal como un problema de salud pública en nuestro país.

Es importante señalar el panorama actual de esta enfermedad, ya que los pacientes con cáncer se encuentran en una posición inusualmente difícil y en ocasiones alarmantes desde el inicio de la pandemia de coronavirus, que llegó a nuestro país en marzo de 2020.

La crisis generada por esta pandemia, está ejerciendo una presión sin precedentes sobre los sistemas sanitarios de todo el mundo. Se han canalizado recursos hacia el tratamiento de la Covid-19 mientras que otros problemas de salud, como el cáncer y enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión arterial, se han visto significativamente afectados.

En nuestro país, en este periodo, no se disminuyó la incidencia del cáncer y lo que es peor, muchos pacientes no fueron atendidos ante el colapso del sistema sanitario a lo que se sumó el miedo de acudir a los centros de salud. Muchos tuvieron que aplazar su tratamiento por temor a contagiarse, situación que desencadenó en miles de casos de progresión de la enfermedad.

Cáncer de mama

El cáncer de mama, una de las enfermedades con mayor incidencia en nuestro país, presenta alrededor de 7 mil nuevos casos anualmente, cifra que viene en aumento considerablemente.

Sin embargo, más del 95% de casos de cáncer de mama que son detectados a tiempo tienen cura. En cambio, cuando se detecta en una etapa avanzada, la posibilidad de curación disminuye mucho y el tratamiento es más largo y costoso.

Los chequeos periódicos son importantes, pues permiten detectar a tiempo cualquier anormalidad, brindando la mejor opción de tratamiento de manera oportuna.

En cuanto a la detección temprana, la mamografía es el método más confiable y de mayor precisión en mujeres que no tienen signos de la enfermedad, pues es capaz de revelar la presencia de las famosas “microcalcificaciones mamarias”, signo precoz de esta enfermedad.

Las mujeres deben acudir al mastólogo en forma anual para una evaluación física rutinaria a partir de los 30 años, además de realizarse el autoexamen mamario todos los meses, desde los 20 años, diez días después del inicio del periodo y una mamografía desde los 40 años en forma anual durante toda su vida.

Pacientes con tratamiento oncológico y la vacuna contra la COVID-19

El mecanismo de acción de las vacunas contra la COVID-19 se basa en la generación de anticuerpos neutralizantes y la experiencia adquirida indica que es eficaz y no existiría contraindicación alguna para aplicarla a pacientes oncológicos salvo consideraciones muy especiales.

Una paciente con cáncer o con antecedentes de esta enfermedad, puede recibir algunas vacunas, pero depende también de otros factores, como el tipo de cáncer, o si aún se encuentra recibiendo tratamiento oncológico, o si su sistema inmunitario funciona apropiadamente.

Los pacientes deben ser asesorados por su oncólogo sobre los riesgos y beneficios de recibir la vacuna contra la COVID-19.

Doctor Mauricio León Rivera

Director de Liga contra el Cáncer

Categoría: Salud

Etiquetas: ,

Mauricio León Rivera

Cirujano Oncólogo. Director de Liga Contra el Cáncer. Jefe del Servicio MastologÍa de Clínica Ricardo Palma, Director Médico del Centro detector del cáncer y staff de Cirugía Oncológica de Oncosalud , Presidente Fundación MAUCHIS