18 / 12 / 2021

LA GLOBALIZACIÓN

Algunos sectores se anticiparon en señalar que el Covid y otras tendencias pondrían fin a la globalización. Sin embargo, nada de eso ocurrió, pero ¿Qué es la globalización?

Un mundo en tiempo real

El desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación, tales como la computadora y la red mundial, productos de la Tercera revolución industrial, y el abaratamiento y masificación de los medios de transporte tradicionales, tanto de pasajeros como de carga, generaron una revolución en las comunicaciones desde mediados de la década de 1980 del siglo pasado que tendrá importantes efectos en la producción y comercialización de bienes y servicios a escala mundial.

Esta revolución hará que los factores económicos clásicos (capital, mano de obra y materias primas) y modernos (empresarios y gobierno), que antes solo eran aprovechables para la producción de bienes y servicios cuando se hallaban concentrados en un lugar específico de la geografía terrestre (un ejemplo de ello sería la ciudad de Detroit para la industria del automóvil en los Estados Unidos), ahora puedan desconcentrarse en un sinfín de lugares del planeta, sin importar para nada el país en el cual se ubiquen. Esta deslocalización de los factores de producción permitirá que cada sociedad aporte el manejo diestro y la abundancia de cualquiera de sus recursos a la producción de un artículo específico, aumentando con ello la productividad y la producción como nunca se había visto hasta entonces.

A esta revolución económica y social se le llama globalización.




<!– /* Font Definitions */ @font-face {font-family:”Cambria Math”; panose-1:2 4 5 3 5 4 6 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:roman; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-536869121 1107305727 33554432 0 415 0;} @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-469750017 -1073732485 9 0 511 0;} @font-face {font-family:Verdana; panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610610945 1073750107 16 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:””; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:”Calibri”,”sans-serif”; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:”Times New Roman”; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-MX; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:”Calibri”,”sans-serif”; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-fareast-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:”Times New Roman”; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:EN-US;} .MsoPapDefault {mso-style-type:export-only; margin-bottom:10.0pt; line-height:115%;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} –>
Antes de la globalización la etiqueta en los productos se refería al lugar en donde todos o la gran mayoría de los procesos de producción se llevaban a cabo. Hoy solo se refieren al lugar en donde se llevó a cabo el último proceso(foto:http://www.organiccomfortzone.com/tag/made-in-the-usa-sheets/)

Del Made in USA a la Globalización

De esta manera, si a inicios del siglo XX un auto Ford modelo T era un producto ciento por ciento norteamericano, comenzando con el dinero necesario para fundar la empresa, siguiendo con el diseño del motor y del chasis, continuando con el acero para su fabricación y terminando con el ensamblaje de sus piezas en las líneas de montaje de Rouge River (Michigan), hoy un automóvil Ford tendrá capitales provenientes de todo el planeta, un diseño americano del motor y un diseño europeo del chasis,  las piezas de alta tecnología se fabricarán en Alemania y Japón y las demás en Corea del Sur y Taiwán; en tanto el acero será fundido en India pero el automóvil terminará por ensamblarse  en China.

Tome Coca Cola en cualquier lugar del planeta

Cuando el joven periodista Gabriel García Márquez visitó la Unión Soviética en 1959, se refirió a ella como 22 millones de kilómetros cuadrados sin una sola Coca Cola. Gabo se refería a que en la Unión Soviética (hoy Rusia) había un sistema económico y social distinto al que imperaba en los Estados Unidos: el comunismo, y que ello se reflejaba en la ausencia de Coca Cola en las restoranes soviéticos. La Coca Cola era y sigue siendo un símbolo del sistema económico y social norteamericano: el capitalismo.

La caída del bloque de países comunistas liderados por la Unión Soviética en 1989 convertirá al capitalismo en el único sistema de producción viable, por lo que un número considerable de países de Europa, Asia, África y América (entre ellos el Perú), que antes no estaban integrados al mercado mundial, entrarán de lleno en la globalización.

Si antes de 1989 había dos grandes opciones económicas para los países del mundo: capitalismo o comunismo; y entre ellas un número abundante de soluciones intermedias (no por nada el gobierno del presidente peruano Juan Velasco Alvarado tenía como lema “Ni capitalismo ni comunismo”), hoy los países no tienen más opción que adherirse al capitalismo.

Siguiendo el razonamiento de Gabo; hoy todo el mundo toma Coca Cola.

Muchas naciones, un solo problema

La globalización tuvo efectos beneficiosos para el hombre. El súbito aumento de la producción y la productividad, constantes  desde 1989, trajo consigo mejores niveles de vida para sociedades tradicionalmente pobres en Europa, Asia y Latinoamérica, con lo que millones de personas pueden disfrutar de un consumo equiparable con el de la población de clase media de los Estados Unidos y Europa Occidental. Hoy millones de personas cuentan con una casa dotada de todos los servicios (agua y desagüe, electricidad), con muchos electrodomésticos (televisor, horno microondas) y con un automóvil en la cochera.

Pero no todo es fiesta. Existe también un lado oscuro de la globalización; desde 1989 el hombre, en su afán de aumentar la producción de bienes para el mercado, viene depredando bosques y océanos en una escala sin precedentes, aumentando la desertificación y generando la hecatombe de miles de especies animales como el planeta no había visto desde las extinciones masivas del final del Pleistoceno. 

Por otra parte, el uso de motores de combustión de petróleo está vertiendo sobre la atmosfera del planeta millones y millones de toneladas de gases, tales como el dióxido de carbono, que incrementan la temperatura promedio de la Tierra, amenazando el clima que sostiene la continuidad de la especie humana.

Por primera vez, el hombre se enfrenta a problemas que competen a todas las naciones del mundo.

Categoría: Cultura

Etiquetas: , ,

Jimmy Aguirre Morales

Mentor en Hult Prize y el Centro de Emprendimiento de la Municipalidad de Miraflores. Docente en la Universidad Tecnológica del Perú y el Instituto Certus en temas de emprendimiento e innovación.