12 / 04 / 2021

ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

  1. En qué lugar ocurre la magia…

En los años 50’, en un lugar llamado Silicon Valley (Bahía de San Francisco) el Estado norteamericano, la empresa privada y una casa de estudios llamada Stanford decidieron unir esfuerzos para impulsar un centro de innovación y alta tecnología. Para lograrlo, se invirtió durante décadas para que el capital humano, la voluntad política y la alta inversión, se alinearan como los astros para llevar a cabo la más grande revolución de nuestros tiempos.

Las empresas más importantes tienen allí su sede principal. Entre ellas figuran Adobe, Cisco, Apple, eBay, Facebook, Google, Intel, Netflix, Yahoo!, Amazon, Microsoft, Mozilla, Paypal, Twitter, Fujitsu, LinkedIn, etc.

Imagínese un centro de innovación similar en Perú. Sin duda, hay ecosistemas en la región muy desarrollados como Brasil, México, Colombia, Argentina o Chile, pero ninguno como Sillicon Valley o Tel Aviv en Israel. El camino no implica ir por la imitación, sino en construir un ecosistema con identidad propia mirando sus propias fortalezas combinada a la adopción de la filosofía de la Bahía de San Francisco. De ese modo, se han dado pasos importantes para lograrlo. Al respecto, el español Cabiedes dice: “el hormiguero surgirá donde haya más de cuarenta hormigas juntas (…) si, vemos a más de cuarenta emprendedores juntos, seguro que allí surgirá uno”. En ese sentido, dinero, recurso y talento existen para generar un ecosistema que implique promover el intercambio o puentes más allá de la región.

El Estado ha promovido un ecosistema con diversas iniciativas (Cofide, Startup Perú, etc). Además, la promulgación el año pasado del DU 013 afianza el camino para el fortalecimiento del ecosistema.

Hace unos años, para contactarte con una persona o empresa buscabas la guía telefónica para encontrar la dirección y el teléfono. Actualmente, la pandemia aceleró la transformación digital y cambió las tendencias del consumidor. Ahora con casi 9 millones de smartphones en nuestro país, la pantalla móvil cobra fuerza y cada vez más usuarios revisan contenido digital en redes sociales para ver la ruta, leer información, comprar bidones de agua, realizar una transacción en línea con una entidad financiera o contratar un servicio de taxi. Este panorama nos hace pensar que existen muchas oportunidades de negocio y la necesidad de fortalecer un ecosistema emprendedor.

Pero, ¿qué es un ecosistema emprendedor?

Ecosistema es un término prestado de la ecología para referirse a organismos vivos que se relacionan. En el Perú tenemos un ecosistema joven, pequeño y dinámico a nivel regional. Las primeras iniciativas para lograr un ecosistema emprendedor se remontan a la década de los 90’. Sin embargo, desde el año 2013 vemos un impulso de mayor consistencia con sentido de colaboración y varias verticales que durante la pandemia se han visto favorecidas. Podemos mencionar dos tipos de emprendimiento: tradicional y startup. Este último, por su nivel de escalabilidad, tiene un potencial enorme y rápido, entre las que destacan las siguientes verticales: Proptech, logística, Fintech, Edtech, foodtech, Healthtech, Insurtech, etc.

  1. Factores del ecosistema emprendedor peruano
  1. Factor humano

La educación es importante para el logro de habilidades y competencias. Un equipo con los skills (habilidades) necesarias puede sacar adelante una idea de negocio. Por otro lado, hay políticas de atracción del talento humano con experiencias en startups.

  1. Financiamiento

Los actores buscan oportunidades para invertir. Cada emprendedor tiene la oportunidad de encontrar capital: semilla, ángeles, etc. dependiendo que esto encaje con la etapa y lo que buscan las startups. Destacan Startup Perú, Angel Ventures, The board, Salkantay, Winnipeg, etc. Las ventajas que otorgan dichas rondas de inversión son brindarnos capitales, mentorías y networking (red de contactos).

  1. Mercado

El mercado va relacionado con el crecimiento del ecosistema en el país. En ese sentido, la demanda es importante para encontrar oportunidades de negocio que nos permitan ligar el problema a la solución o expectativas del usuario o cliente. Es decir, que los emprendedores lancen productos o servicios que el mercado está buscando para ser atractivo para inversionistas.

  1. Marco político-legal

El Estado desarrolla su papel con regímenes tributarios que facilitan el emprendimiento. Una reciente iniciativa son las empresas BIC. También debe destacarse la apertura económica y los tratados de libre comercio. También se requiere una política de Estado que fomente el emprendimiento a largo plazo.

  1. La academia y el sector privado

Juega un papel vital la existencia de incubadoras y aceleradoras como UTEC Ventures, EmprendeUP, Wayra, Liquid, Endeavor, etc.

  1. Cultura y sociedad

Somos un país emprendedor por naturaleza, las redes sociales juegan un papel efectivo e importante y existen espacios donde se promuevan las iniciativas empresariales como Startup Perú, Concytec, etc.

En conclusión, el fortalecimiento de un ecosistema emprendedor dependerá no solo del rol que juegue el Estado, la academia y la empresa privada, sino también de otras variables, incluso culturales que le brinden apoyo al emprendedor.

Categoría: Emprendimiento

Etiquetas: ,

Jimmy Aguirre Morales

Mentor en Hult Prize y el Centro de Emprendimiento de la Municipalidad de Miraflores. Docente en la Universidad Tecnológica del Perú y el Instituto Certus en temas de emprendimiento e innovación.