19 / 02 / 2021

CINCO CONSEJOS PARA EMPRENDER UNA STARTUP

Escribe: Jimmy Aguirre Morales

En este escenario de pandemia vivimos un contexto de alta incertidumbre. Sin embargo, desarrollar un emprendimiento es una apuesta cada vez más común que cuenta con un ecosistema favorable y abre la posibilidad de muchas oportunidades de negocio. Este panorama se refleja en la amplia variedad de startups que operan exitosamente, siendo que el grado de inversión durante el primer trimestre de 2020 y en los resultados del último reporte del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), indican que el Perú es el país más emprendedor de América Latina.

No obstante, según el GEM también existe un miedo al fracaso debido a diversos factores, como no identificar un dolor, capacidad de un equipo para buscar y ejecutar un modelo de negocio, el financiamiento, entre otros.

A propósito de esto, comparto cinco consejos para comenzar un emprendimiento en el Perú.

1. Identifica el problema y el segmento de mercado.

Si bien todas las ideas pueden ser bienvenidas al momento de emprender un negocio propio, lo recomendable es identificar, en primera instancia, un problema. Con esto en mente, el generar una idea será mucho más sencillo, ya que esta solo se enfocará en cubrir la necesidad previamente establecida. No empiece con soluciones que no generan valor al usuario o consumidor. En ese sentido, es importante investigar (research) para formular hipótesis que sean contrastables con la realidad.

Asimismo, lo ideal es evaluar experiencias de otras empresas o negocios que vayan por el mismo rubro que se va a abordar. De esta forma, se puede dar un valor agregado a la idea de negocio. Si no se cuenta con experiencia en el área que involucra al producto o servicio, se recomienda asesorarse al respecto.

Por otro lado, es conveniente reconocer a que segmento ayudaremos con nuestra promesa de valor. Este proceso iterativo nos obliga a diseñar experimentos para la validación del aprendizaje y reducir la incertidumbre.

2. Busca el mejor financiamiento

Este paso puede ser uno de los más difíciles al momento de desarrollar un emprendimiento ya que, por ejemplo, las entidades crediticias podrían mostrarse poco dispuestas a apoyar una nueva idea de negocio, por más ambiciosa que esta sea.

No obstante, como consecuencia del ecosistema que existe para las startups, lo ideal es optar por otros mecanismos, como el capital semilla, los inversionistas ángeles o, uno de los más novedosos, el crowfunding. Además de las plataformas que apoyan esta clase de proyectos (incubadoras), el Estado peruano financia emprendimientos a través de Startup Perú.

3. Aprovecha las herramientas tecnológicas

Las redes sociales representan un espacio idóneo para que un nuevo negocio logre mayor visibilidad. El uso de ellas dependerá de la estrategia que diseñe como emprendedor. La adopción de la tecnología es imperativa. Más aún si digitalizamos parte o todo el proceso como ocurre con emprendimientos de alto impacto. A largo plazo, nos daría un enorme potencial de escalamiento. No sugerimos experiencias del tipo unicornios como Facebook, Rappi o Mercado Libre, sino aterrizar en otros miembros del zoo tipo startup como cebras, ponis y centauros.

4. Trabaja en la experiencia del usuario

Si bien el principal objetivo de un negocio suele ser vender un producto u ofrecer un servicio, lo que de verdad importa es generar confianza en el público. Para esto, se debe trabajar en una estrategia de marketing omnicanal, en donde el cliente requiere ser el centro.

Lo recomendable es que, en paralelo a la presencia en redes sociales, se desarrolle un marketing de contenidos que conecte emocionalmente con el usuario de la mano con métricas que nos ayuden a pivotar o perseverar en el emprendimiento.

5. Estar atento a las tendencias

Una de las mejores formas de desarrollar una idea es prestar atención a otros negocios que están en el mercado y funcionan. De hecho, si se opta por un emprendimiento, lo ideal es que dicho proyecto esté ligado al comportamiento del consumidor cada vez más autosuficiente y ahorrador. Durante el contexto de la pandemia, nuestros hábitos han cambiado. Tenemos por ejemplo lo referido al e-commerce, logística, edtech, salud física y mental. Otros ámbitos interesantes y con mucho potencial son las Fintech, cuidado del hogar y el de mascotas. Paulatinamente conforme dejemos esta parálisis económica inducida por la cuarentena, veremos como otros sectores se irán recuperando.

Categoría: Emprendimiento

Etiquetas: , , ,

Jimmy Aguirre Morales

Mentor en Hult Prize y el Centro de Emprendimiento de la Municipalidad de Miraflores. Docente en la Universidad Tecnológica del Perú y el Instituto Certus en temas de emprendimiento e innovación.