PANORAMA FISCAL Y FINANCIACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES
Escribe Enrique Samanamud Valderrama* │
Del análisis s de
lo ocurrido en el quinquenio previo, entre 2009 y 2015, los Gobiernos
subnacionales en el Perú han reducido su participación en el gasto público. La
mayor reducción se ha producido en el caso de los Gobiernos locales. De igual
manera, el gasto de inversión de los Gobiernos subnacionales como promedio
representó el 56.9% de la inversión pública del Gobierno general, así se
aprecia una tendencia decreciente que llega a solo 45.2% en 2015. El principal
factor que explica esta evolución decreciente de la inversión es la reducción
de los recursos transferidos por concepto de canon, sobrecanon y regalías, cuyo
uso está condicionado por la realización de gastos de inversión, y que depende
de la explotación económica de los recursos naturales. Dicho gasto provino, en
el caso de los Gobiernos regionales, en su mayor parte, de los denominados
recursos ordinarios, es decir, de montos transferidos por el Gobierno nacional,
los cuales financian principalmente los gastos vinculados con el pago de la
planilla de los servidores públicos que laboran en su ámbito de jurisdicción.
En el caso de los Gobiernos locales, la principal fuente de
financiamiento del gasto son los recursos provenientes del canon y sobrecanon,
regalías, renta de aduanas y participaciones. En lo que respecta al grado de
esfuerzo fiscal, los ingresos tributarios del Gobierno nacional concentraron
casi el 96% de los recursos tributarios y los Gobiernos subnacionales cerca del
4%. Solo cuando se incorporan todos los recursos no financieros, es decir, sin
incluir el endeudamiento, dicha participación aumenta hasta el 31.2% para el
conjunto de los Gobiernos subnacionales. Ello comprueba el enorme peso que
tienen las transferencias fiscales en las finanzas subnacionales.
En términos de la ratio de descentralización o gap, los
ingresos se encuentran mucho menos descentralizados que los gastos no
financieros, lo que indica un bajo
nivel de autonomía financiera, así se comprueba que las transferencias fiscales tienen
un peso importante en las finanzas subnacionales. Por último, el
endeudamiento oficialmente registrado es relativamente pequeño, lo cual se debe
a las estrictas reglas fiscales para estos niveles gubernamentales. Ello
refleja un bajo nivel de riesgo sobre la sostenibilidad de las finanzas
subnacionales o, en todo caso, que existe un endeudamiento encubierto tras una
contabilidad creativa. Asimismo, hubo una reducción progresiva de los saldos de
balance, que es un primer indicador de la eficiencia en el gasto público por
parte de estos niveles de Gobierno.
-------------------------
*Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima
http://www.ulima.edu.pe/sites/default/files/page/file/documentos_de_trabajo_5.pdf