EL DILEMA DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO I
Escribe José Luis Vallejos Higa │ Cooperativas │
¿Qué podemos entender por Cooperativas?, Esta puede ser la
pregunta que se deben estar realizando la inmensa mayoría de jóvenes que no se
ha vinculado u oído hablar de este sistema de origen solidario. Las ultimas noticias
sobre cooperativas las tenemos en el sector de servicios financieros, es decir,
las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COOPAC), en la cual se solicita que estén
sometidas al control de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s (SBS). La
última semana de mayo el proyecto de ley sobre las COOPAC regreso a la
comisión de economía, el regulador pide al congreso que este sea el ente encargado
del control de las cooperativas.
¿Ante tanto barullo que podemos explicar?
El mundo cooperativo nace en el siglo XVIII dentro del
ambiente de los Socialistas Utópicos (no confundir con los actuales socialistas)
en Inglaterra con los pioneros de Rochdale, en el distrito limeño de Pueblo
Libre tenemos al parque Rochdale que conmemora al movimiento cooperativo; En el
Perú específicamente en el tema de cooperativas de servicios financieros tiene
como gran promotor al padre Daniel MCLellan de los Marycknoll al fundar en los
50 la Oficina Central de Cooperativas
Parroquiales como parte del impulso
de la Doctrina Social de la Iglesia. Las COOPAC tuvieron un fuerte crecimiento,
la administración privada hizo que la confianza y la visión de Bien Común
genere una competencia interesante a la Banca Tradicional, que al igual que
hoy, no atendían a la gran mayoría de ciudadanos, en términos modernos el
problema de la penetración financiera es perenne en nuestro país. Llega el
gobierno militar y ve al modelo cooperativo como el ideal para su revolución, y
es allí en donde empieza el declive del sector
de las COOPAC al politizar lo que antes fue una administración privada,
colocando como gerentes a personas allegados al poder si capacidad de gestión,
crean camarillas corruptas haciendo fracasar lo que antes fue un modelo exitoso.
El tiro de gracia lo da el gobierno militar de izquierda al fijar las tasas de interés
por debajo de los niveles de inflación, ambos factores que sumado al porterior catástrofe
económico aprista de los 80 hicieron que el sistema cooperativo se estanque.
Volvamos al tema central y la obsesión de la SBS por
controlar a las COOPAC, en este primer
post trataremos de explicar el marco teórico, las cifras las dejaremos para los
siguientes artículos.
Unos de los mayores personajes del tema Cooperativa fue el
ex congresista Carlos Torres y Torres-Lara, padre del actual congresista
fujimorista, sus diversas investigaciones trataron de dinamizar el modelo
cooperativo a fines del siglo pasado.
Toda Cooperativa se define en lo que se denomina el OBJETIVO COOPEARATIVO, que es el fin de
las expectativas de los asociados por la cual se fundó dicha organización y que
se explica en buscar que la economía de los involucrados generen ventajas y
promuevan beneficios, es allí donde el Carlos Torres y Torres-Lara complementa
en que es necesario hacer la diferencia entre el interés y el lucro
cooperativo, diferencia fundamental que alineará a todo marco de regulación
posterior. Ya que el interés es el beneficio que recae directamente en el
asociado de una cooperativa.
Las cooperativas se configuran dependiendo del objetivo cooperativo
de los socios, o es de recibir un interés al asociarse (cooperativas de
consumo, de ahorro y crédito, etc.) o es brindar servicios al asociarse (cooperativas
de trabajo, etc.).
La ley que enmarca el modelo cooperativo en el Perú es una
ley que viene de los 90, y como bien han
señalado algunos congresistas el modelo cooperativo en el Perú goza de ciertos
privilegios tributarios. Pero recordemos una vez más la secuencia del cooperativismo
en el Perú, el gobierno militar al entrometerse en la administración de las cooperativas
de ahorro y crédito y ver al sistema cooperativo como el modelo ideal para su revolución,
plantea un nuevo sector económico, al que
denomina sector cooperativo, miremos bien y aprendamos de nuestros
errores. Estos factores son los que constituyen la realidad del sistema
cooperativo más allá de la gran informalidad existente, informalidad que se
extiende a toda actividad económica en sí.
¿Nos atrevemos a plantear preguntas antes de ir a una
reforma apresurada?
¿Cómo debería ser el modelo cooperativo en la actualidad?, ¿Podemos
considerar que las COOPAC, con un eficiente manejo, pueden generar competencia
dentro del sistema financiero?, ¿Son viables las COOPACs dentro del mundo
microfinanciero y el impacto del desarrollo tecnológico?
Antes del segundo post planteémonos estas preguntas, el
sistema cooperativo que tanto ha ayudado
a numerosas familiar en la historia del Perú se lo merece.