¿La papa en crisis?
por: José Luis Vallejos Higa* │
Crisis de la Papa en el Perú titulan los diarios como una de noticia del acontecer diario y que pasa inadvertido en la ciudad de Lima, a su vez, las protestas se radicalizan al estar azuzadas por intereses políticos. La
papa bajo de precio y dejo de ser rentable para numerosos campesinos en nuestro
país, el precio en chacra cayo de S/ 0.60 a S/ 0.20 el kilo.
El dato anecdótico lo tenemos en el pliego de reclamos de la dirigencia
de la Comisión Nacional de Productores de Papa al solicitar, entre varias otras cosas, el limitar la importación de papa extranjera olvidando que en nuestro país solo se importa un 0.5% del monto de producción total de papa anual; En el año 2015 se importaron 24 mil toneladas siendo la producción total de papa en
el Perú de más 4 millones y medio de toneladas.
Los efectos climatológicos del año pasado hicieron alterar
los supuestos, el estacionalidad de cosecha (producción) de papa en el Perú, indica que el 70 % de cosecha se realiza durante el primer semestre según el MINAGRI[1]; Los productores se "juegan" el 70% de sus ingresos a precios muy bajos siendo este uno de las principales razones de las airadas protestas.
.
.
Una vez más comprobamos la ineficiente gestión del Estado en
el tema agrario, que no es exclusiva de este gobierno; Este debe generar
las capacidades en gestión para las diversas comisiones de productores con el fin de hacerlas más competitivas no solo en la productividad sino en el mercado,
debe mejorar los niveles de coordinación con todos los sector económicos, ir mas allá de la simple promoción del
consumo de las distintas variedades de papa fomentando incentivos al mercado para que sean los actores privados (campesinos, intermediarios, industrias, consumidores, etc.) quienes logren los mejores resultados, estos incentivos van desde la infraestructura de transporte como logística hasta la dinámica propia del mercado. Tomemos como ejemplo las alentadoras experiencias privadas de sierra exportadora.
Ciclo de la Producción de Papa(2) 1994-2012
El análisis sobre el ciclo de producción de Papa en el Perú
hasta el 2012 (línea roja en el gráfico anterior) encuentra datos interesantes. Luego de un proceso econométrico, el ciclo de producción de papa se torna negativo a partir del 2008, los
datos del 2013 en adelante confirman la tendencia del ciclo negativo hasta el
presente.
Dicho ciclo de producción (oferta) se obtiene luego de
retirar los efectos de la tendencia, estacionalidad, estacionariedad y
regularidad de la serie de tiempo. Analizar el ciclo es la mejor forma de
observar el comportamiento de determinado sector, el efecto de la crisis del
2008 en la economía nacional e internacional puede verse en el cambio del ciclo
para la producción de papa, la falta de políticas claras en este sector hace
que no se generen las medidas adecuadas para paliar la economía de los
campesinos en su gran mayoría minifundistas pobres. La tendencia de precios desde el
2010 indicaba una ligera mejora hasta mediados del 2017 dicho factor puede
indicar un cambio del ciclo a positivo, pero es necesario mejorar las políticas
para confirmar este cambio, no hay que caer en asistencialismos, el estado debe
ser dinámico en las soluciones sin recurrir al clásico facilismo del control de
precios. La crisis en el sector pasará y
por el bien de los pequeños productores minifundistas es necesario mejorar los
objetivos de las políticas agrarias.
[1]
Ministerio de Agricultura y Riego
(2) Tratado los efectos de Tendencia, estacionaliedad, estacionariedad y regularidad
* Economista
* Economista